Emilio Gil

Hoy es siempre todavía. Antonio Machado.

Hoy es siempre todavía.
Antonio Machado.
Estás aquí: Inicio/Blog (about me)/El nuevo periodismo de internet ¿gratis o de pago?

El nuevo periodismo de internet ¿gratis o de pago?

11 septiembre, 2009 Por Emilio Deja un comentario

– Google plantea un sistema de pago para acceder a noticias en internet. Los Ángeles (EE.UU.), 10 sep (EFE).- El buscador de internet Google elaboró una propuesta para establecer un sistema de pagos por acceso a las noticias en la red que podría ayudar a paliar los problemas financieros de la prensa, informaron hoy medios en EE.UU. – Publicado en Yahoo Finanzas
————-
ladrillos … digitales – “Si conseguimos que los contenidos ajenos – de los que se nutre nuestro modelo de negocio – sean gratis … nuestros gastos de explotación disminuyen considerablemente” … ¿cómo era? ¡ah sí! … tendente a cero (como una copia digital ¿les suena?). – Pedro J. Canut en su Blogespierre.
————-
– ¿Cuánto pagaría por una noticia? – Varios periódicos amenazan con volver a cobrar por sus contenidos en internet, pero ¿están los lectores dispuestos a hacerlo?. Esa es la pregunta que se hacen hoy los dueños de los medios privados , con el magnate Rupert Murdoch a la cabeza. – En Asociación de Internautas
————-
– Rebelión contra el gratis total en la red – El país.
Además publica el manifiesto blogger del nuevo periodismo.
————-
Manifiesto sobre el nuevo periodismo

– Un grupo de periodistas y bloggers alemanes ha lanzado un manifiesto sobre el periodismo en Internet, que ha generado un intenso debate en la profesión. Éstos son sus postulados:

1) Internet es diferente. Los medios deben adaptar sus métodos de trabajo a la realidad tecnológica en lugar de ignorarla o cuestionarla.

2) Es un imperio mediático tamaño bolsillo. La web reorganiza las estructuras mediáticas trascendiendo antiguas fronteras y oligopolios. La publicación y distribución de los contenidos ya no está vinculada a fuertes inversiones.

3) Internet es nuestra sociedad y nuestra sociedad es Internet. Si las compañías mediáticas quieren sobrevivir, tienen que entender el mundo de los usuarios y asumir sus formas de comunicación.

4) La libertad de Internet es inviolable. Bloquear el acceso a Internet corrompe nuestro derecho fundamental a acceder a un determinado nivel de información.

5) Es la victoria de la información. Los ciudadanos pueden informarse ahora mejor que nunca.

6) Los cambios de Internet mejoran el periodismo. Ahora puede cumplir su vocación socioeducativa de una nueva forma. Quienes quieran sobrevivir necesitan nuevos ideales, nuevas ideas y ganas de explotar este potencial.

7) La Red requiere trabajo en red.

8) Hay que recompensar por links o por ser citado.

9) Internet es el nuevo lugar para el discurso político.

10) La libertad de la prensa significa libertad de opinión.

11) Más es más. No hay nada mejor que demasiada información.

12) La tradición no es un modelo de negocio. Los contenidos periodísticos en la Red pueden ser rentables, pero deben adaptar sus estructuras. El periodismo precisa competir abiertamente para lograr buenas vías de refinanciación en la Red, además de coraje para invertir en la puesta en marcha de esas soluciones.

13) El copyright se ha convertido en un deber cívico en Internet. Es el eje de la organización de la información en la Red. No se debe usar como excusa para salvaguardar mecanismos de suministro obsoletos y cerrar nuevas vías de distribución o licencias. Pero la propiedad implica obligaciones.

14) Internet tiene muchas monedas. Los servicios periodísticos on line financiados a través de anuncios ofrecen contenidos con un efecto multiplicador.

15) Lo que aparece en la Red permanece en ella.

16) La calidad es la cualidad más importante. Los usuarios se han vuelto muy exigentes en este sentido. 17) Todos para todos. La generación Wikipedia sabe valorar la credibilidad de una fuente. No busca al periodista que lo sabe todo, sino que comunique e investigue.

Posts relacionados:

Zaragózame en el Rolde
Web para la Universidad de Zaragoza: educar en comunicación
Ley 37/2007 RISP: Reutilización de la Información en el Sector Público
Más música por internet: llega Spotify

Archivada en: Blog (about me) Etiquetada con: internet, manifiesto, periódico, periodismo, periodismo digital, prensa, prensa digital

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Para elegir

  • A veces yo mismo…
  • Actualidad
  • Amanece que no es poco
  • Blog (about me)
  • Blogs?
  • Cine, libros, cómics…
  • Cosillas que se cuentan
  • Formación y tutoriales
    • Manual básico
    • Manual Wordpress
  • Miscelánea
  • Musical
  • Para exportar
  • Pirineo
  • SEO & SEM & SMO
  • Software

Enlaces útiles

  • Biblioteca libre: Wikisource
  • Cervantes Virtual
  • Diccionario de la lengua española
  • RAE

Copyright © 2019 - Emilio Gil

Esta web utiliza cookies Política de cookies . Aceptar Cookies y privacidad